miércoles, 13 de abril de 2016

VI. CONSECUENCIAS



Fueron de orden socieconomico y politico: se generalizó en el mundo el temor a la revolución proletaria, pero los Estados de corte capitalista enemigos de la revolución desarrollaron una mejor política social.


A partir de 1920 florecieron medidas laborales como:


A) Firma de convenios colectivos.

B) Sistemas nacionales de previsión social.
C) Ministerios del trabajo.
D) Promulgación de reformas agrarias.

Todas estas transformaciones socioeconómicas en los estados democráticos liberales propiciaron la estabilización y la pacificación interior. El objetivo del acontecimiento era contener el comunismo. Se trataba  de suavizar la relación entre las clases sociales y distribuir equitativamente la riqueza.


Entre las consecuencias políticas, se generalizó el sistema liberal democrático con el nacimiento de los Estados republicanos. La historia reciente ha demostrado lo endeble de la creación de esos nuevos estados en Europa central y Los balcanes (Yugoslavia y Checoslovaquia).

En los estado liberales se incorporó el socialismo reformista, que consistió en la posibilidad de acceder al poder mediante la participación en elecciones, formando partidos políticos. Los socialistas triunfaron en Gran Bretaña en 1924 se precisaron las divergencias entre comunistas y socialistas, pues los primeros estaban orientados a acciones violentas; otros grupos fueron los anarquistas y trotskistas.

La reacción contraria y consecuente fue la aparición de sectores contrarrevolucionarios defensores del orden tradicional. Surgieron los nacionalistas, tradicionalistas y defensores del capitalismo liberal.

-El derrumbe de la monarquía absolutista y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.

-El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia; República Federativa Comunista, que desde 1923, se denomina Unión de las Repúblicas socialistas Soviéticas. (U.R.S.S.).

-El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo. Potencia que, con ayuda de los Aliados derrotó a Alemania en la Segunda Guerra Mundial. 

a. FORMACIÓN EN EL MUNDO DE DOS BANDOS IDEOLÓGICOS

El del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre los mismo, como resultado de la aspiración, cada día más creciente, de Rusia, de difundir la doctrina comunista por el Orbe; para lo cual tiene organizado un formidable sistema de propaganda en el mundo, y para lo cual, también ha hecho tremendos preparativos bélicos que constituyen una amenaza para la humanidad. A tales pretensiones, enfrentarse vigorosamente de los Estados Unidos de América, baluarte de las Democracias Capitalistas.










BIBLIOGRAFIA
libros de biblioteca: 
  • Historia del bolchevismo, pag.20, DK265, G7 ,EJ.5. Primera edición 1977, ediciones de pasado y presente, editorial galonche
  • El año 1 de la revolución rusa. ,pag.23, DK265, S46, EJ.4. Primera edición 1931, impreso en vox,s.a

libro de biblioteca virtual: 

Periódico digital: 

Revista digital:

Páginas de búsqueda: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario