miércoles, 13 de abril de 2016

IV. DESARROLLO.


a. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

INTRODUCCIÓN
La revolución rusa (1917) fue algo fundamental para nuestro mundo contemporáneo. 
La edad contemporánea comienza con la revolución francesa 1789.

Los cambios que se produjeron tras la revolución no solo fueron de carácter político sino también en la sociedad y en la economía. Antes de revolución había un sistema capitalista en la economía y una monarquía en el territorio ruso. El sistema que se creó en la ursa se mantuvo hasta 1991.

La revolución de 1905 fue como una preparación a la revolución que sucedería en 1917. La Rev. de 1917 tiene 2 fases:

-la de febrero (23-02-1917) en la que se produjo la caída de los zares

-la de octubre (25-10-1917) en la que se estableció el comunismo de Lenin.


Cuando Lenin murió comenzó en la ursa una lucha por el poder. Destacamos dos tendencias importantes: Trotsky y Stalin. Stalin se quedó finalmente con el poder y Trotsky tuvo que emigrar al extranjero. Stalin estableció una dictadura (stalinismo) hasta su muerte en 1953.




1. LA PRIMERA ETAPA: LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917.
Revolución del 23 de febrero de 1917: caída del zarismo:

El 25  febrero de 1917 comenzó la Revolución Rusa con el derrocamiento del zarismo y la instauración de la democracia burguesa. Pero las contradicciones sociales eran tan agudas en Rusia que ningún gobierno capitalista tenía la menor posibilidad de resolverlas. Bajo la dirección de Lenin y Trotsky, el partido bolchevique denunció ante las masas, incansablemente, las contradicciones y errores del gobierno liberal burgués, y señaló que la única solución era la revolución socialista.
Dirigida por socialistas moderados. (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y originó, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.


Las reformas prometidas por el zar no se cumplieron (duma). Seguía siendo un rey absolutista.
El ejército estaba molesto por los fracasos frente a Alemania, por todos los territorios que le tuvo que ceder.
En Rusia los ciudadanos y los soldados pedían la paz porque los pueblos estaban en malas condiciones, pasaban hambre… Además pasaron un crudo invierno en el 16-17.
La revolución se inició en la capital, San Petersburgo, el 23 de febrero orientada por los soviets de Petrogrado. Comenzó con una protesta en el sector textil, pero luego se añadieron otros sectores y se terminó creando una huelga general. Los policías apoyaron a los obreros durante la huelga.

La Revolución de Febrero se focalizó, originalmente, en torno a Petrogrado (hoy San Petersburgo). En el caos, los miembros del parlamento imperial o Duma asumieron el control del país, formando el Gobierno provisional ruso.

La dirección del ejército sentía que no tenían los medios para reprimir la revolución y Nicolás II, el último emperador de Rusia, abdicó.
A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, se les sumaron luego los soldados que habían abandonado los regimientos y, finalmente, se sublevaron, también, los marineros del Mar Negros. Ante la insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, viose abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y soldados se organizó, seguidamente, un consejo representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que colaboró, resultando, de esta manera, establecida la República, con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.


El gobierno de Kerensky duró pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo.
Los soviets (consejos de trabajadores), que fueron dirigidos por facciones socialistas más radicales, en un principio permitieron al gobierno provisional gobernar, pero insistieron en una prerrogativa para influir en el gobierno y controlar diversas milicias. La revolución de febrero se llevó a cabo en el contexto de los duros reveses militares sufridos durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).Una que dejó a gran parte del ejército ruso en un estado de motín.
Los soviets estaban dominados por los mencheviques y los eseritas. Por otra parte la DUMA estaba controlada por los KDT. Ante esta situación, la duma, propone la formación de un gobierno provisional. Este gobierno provisional lo presidió el príncipe Lvov. El zar se negaba a cualquier tipo de cambios, por lo que el pueblo le obligó mediante fuertes presiones a abdicar.
Se creó entonces un gobierno provisional dirigido por el príncipe Lvov. Este aceptó cambios en el sistema pero continuó con la guerra. Este nuevo gobierno pactó con el soviet de Petrogrado. Uno de los dirigentes de los soviets de Petrogrado era Kerensky, que era de tendencia eserita.
Kerensky fue nombrado presidente del gobierno y Lvov fue eliminado. Kerensky también quiso seguir con la guerra. Prometió convocar unas elecciones para elaborar una asamblea constituyente. A partir de este momento los soviets tenían cada vez más poder (doble poder: el legal, Kerensky y los soviets, que están a la sombra).
Durante este periodo los obreros pidieron al gobierno que se instauraran jornadas laborales de 8 horas y los campesinos solicitaban el reparto de las tierras. Las minorías nacionalistas pedían la reforma pública federal con derecho a la autodeterminación. Se pidió el fin de la guerra.
Lenin vino del exilio en abril de 1905. Lanzó entonces las famosas tesis de abril:
-rechaza al gobierno provisional porque quiere seguir con la guerra
-se manifiesta contrario a la guerra
- todo el poder debe estar en los soviets.
-debe producirse una transformación muy rápida de una república burguesa a una socialista a partir de una revolución proletaria.
Este programa se resumía en las frases >>paz, pan y tierra<< para que llegasen sus ideas al pueblo. Estas tesis no fueron muy bien vistas por Kerensky, ya que él quería mantener la república burguesa y se negaba a cualquier tipo de transformaciones. Se enfrentó con el soviet y los bolcheviques.”Paz, pan y tierra”
Los bolcheviques se encontraban por este momento en minoría con los mencheviques.
Se produjo un golpe de estado por parte del general Kornilov. Este quería una vuelta a atrás porque no quería los cambios de Kerensky.
Kerensky venció a Kornilov con la ayuda del apoyo de los bolcheviques y los soviets. Esto hizo que los bolcheviques ganaron prestigio, pero sin embargo Kerensky lo perdía.
En octubre, Lenin, convenció a los bolcheviques de que había llegado el momento de acabar con el gobierno de Kerensky.




2. LA SEGUNDA ETAPA: LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917.
Fue una verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialista radicales, que constituía la mayoría (Bolcheviques) tratándose de un movimiento popular que destruyó por completo el antiguo régimen  de privilegios y desigualdades, es decir, que transformó el imperio autocrático y despótico de los zares, eminentemente feudal, en una República Federal Comunista, dirigida por la clase obrera.


En la Revolución de Octubre (noviembre en el calendario gregoriano), el partido bolchevique, dirigido por Vladímir Lenin, y los trabajadores soviéticos, derrotaron al gobierno provisional en Petrogrado. Los bolcheviques se nombraron a sí mismos líderes de varios ministerios del gobierno y tomaron el control del campo, creando la Checa, organización de inteligencia política y militar para aplastar cualquier tipo de disidencia. Para poner fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, los líderes bolcheviques firmaron el tratado de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918


Los bolcheviques dispusieron los preparativos militares para el día en el que el Segundo Congreso de los Soviets se reuniera, la “chispa” provocó el inicio de las hostilidades fue una orden de Kerenski para cerrar la imprenta de los periódicos bolcheviques, la noche del 23 al 24 de octubre de 1917 estalló el conflicto. En la madrugada del 25 de octubre las milicias obreras y los soldados revolucionarios, por segunda vez en el año tomaron el Palacio de Invierno; esa misma noche el Congreso de los Soviets proclamó su instauración de su poder revolucionario, designando al Consejo del Pueblo para ejercer el gobierno. El consejo de Comisarios del Pueblo tenía encargada la labor ejecutiva y legislativa ordinaria de los primeros meses de la revolución, el poder soviético se fue estableciendo en casi todas las ciudades y zonas agrarias.

Los bolcheviques tenían el apoyo de la tendencia social revolucionaria de izquierda, a los maximalistas-anarquistas, la mayoría de los obreros de las grandes ciudades, una gran masa de soldados y los campesinos más pobres o sin tierra.
Frente a la revolución se encontraron los terratenientes, los burgueses, los funcionarios y los profesionales, la mayoría de los intelectuales y estudiantes, los oficiales del ejército y los campesinos acomodados.


Vladímir Ilich Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate, fue el alma de esta revolución bolchevique. Habiendo hecho su ingreso en Rusia, después de un largo exilio en Suiza, comenzó por agitar a las masas de los obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: “Todo el poder para los Soviets”, prometiendoles así mismo: “Paz, tierra y pan”. Entonces, los ejércitos bolcheviques, después de serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir.  Acto seguido, Lenin fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asumió así el gobierno de Rusia. El golpe de Estado bolchevique había triunfado, era el 25 de octubre de calendario ruso, a la sazón en vigencia; es por ellos que a esta revolución, se le conoce con el nombre de la Revolución de Octubre.

El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León Trotsky, jefe del ejército rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una situación sumamente crítica, pero logró imponerse tras dura y sangrienta lucha. Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.

La revolución de Octubre tuvo también un eco resonante en las masas populares de los países de la Entente, 150.000 obreros de la cuenca del Loira se declararon en huelga en diciembre  de 1917. En febrero y marzo de 1918 aquella región se conmovió con un nuevo movimiento huelguístico.

El movimiento huelguístico de la segunda mitad de 1918 adquirió un aspecto realmente aterrador.

En julio había en inglaterra medio millón de huelguistas en las industrias de guerra.
Al día siguiente de la Revolución de Octubre, el gobierno soviético dirigió a todos los pueblos y a todos los gobiernos de las potencias beligerantes una invitación a abrir inmediatamente las negociaciones para una paz democrática y justa.
La política exterior pacifista de la Rusia soviética es consecuencia lógica de su propia naturaleza como Estado de los trabajadores.

Los países de la Entente se negaron a negociar la paz, esperando que el poder de los Soviets sería poco duradero. los imperialistas alemanes sí aceptaron la proposición. Los alemanes exigieron que la frontera se fijase a lo largo de la línea de frente, lo que implicaba ceder a Alemania Polonia, Lituania, Curlandia y parte de Bielorrusia y de Volhynia. El gobierno soviético estaba en una situación terriblemente grave: los soldados del antiguo ejército abandonan el frente por su propia decisión.



La contrarrevolución empezaba a levantar cabeza y a organizarse. El gobierno de los Soviets no tenía todavía fuerzas militares suficientes para dictar a los imperialistas alemanes una paz equitativa, Ante tal situación, los bolcheviques, con Lenin a su frente, juzgan que había que aceptar las condiciones de Alemania. Pero en el curso de las negociaciones, los alemanes violaron alevosamente el armisticio y lanzaron una ofensiva en todo el frente. El 23 de febrero las jóvenes unidades del Ejército Rojo, recién formadas, dieron muestras de gran patriotismo. Hicieron fracasar el avance alemán ante Pskov y Narva y detuvieron su progresión hacia Petrogrado. El 23 de febrero fue proclamado el día aniversario del Ejército Rojo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario