miércoles, 13 de abril de 2016

I. INTRODUCCIÓN

Rusia era en el siglo XIX, y aún durante las dos primeras décadas del siglo XX, un país lleno de contradicciones. Se trataba de un país gigantesco que dominaba a otros pueblos y se extendía sobre grandes territorios; el típico “viejo imperio”, pues en lo interno se encontraba atrasado si lo comparamos con las otras potencias.


Esas contradicciones salieron a flote en la primera década del siglo XX. El primer síntoma fue la guerra con Japón en 1905, en la que Japón ganó con mucha facilidad.

En Rusia acontecieron tres revoluciones. Es importante distinguirlas para no confundirnos con los acontecimientos.


LAS REVOLUCIONES RUSAS DEL SIGLO XX.

  • Revolución de 1905. Se obtuvo la promesa del zar, en el sentido de permitir una Duma. (Poder Legislativo)

  • Revolución de febrero de 1917. En ésta, encabezada por la burguesía, se derrocó al zar.

  • Revolución de octubre de 1917, encabezada por el partido bolchevique. La revolución de octubre de 1917 fue la primera revolución socialista victoriosa.

La crisis del viejo imperio zarista fue económica y política; ambas se combinan, haciendo más grave la situación.

En lo económico, Rusia continuaba siendo un país rural, atrasado, con algunas ciudades donde se desarrollaba la industria con fuerte inversión extranjera. Como consecuencia de la industria, se había desarrollado una incipiente clase obrera, así como una burguesía aún débil; también había grupos de clase media empobrecidos por falta de oportunidades. El zarismo se apoyaba sobre todo en la nobleza, pero también en la burguesía.




II. ANTECEDENTES

En 1903, en el exilio, diversos grupos revolucionarios se dividieron. Los mencheviques, partidarios de la revolución una vez lograda el desarrollo pleno del capitalismo, representaban una facción. Los bolcheviques preconizaban la dictadura del proletariado a través de un partido en el que también se encontraría representada la clase campesina.
En las postrimerías del siglo XIX, la política de alianzas en Europa logró unir a Francia y Rusia. Esa alianza fortaleció al zarismo. Sin embargo, a continuación estalló la esperada guerra contra Japón, ya que ambas naciones chocaban en el Extremo Oriente por el dominio de territorios. La derrota trajo la desgracia y el descrédito del gobierno ruso, ya que culminó con una crisis política y moral: La primera revolución. Desde ese momento surgieron los soviets o consejos de obreros. Ante el descontento y los levantamientos en Odesa, Finlandia y Polonia, el zar tuvo que acceder a la creación de una Asamblea Legislativa o Duma que, el Manifiesto de octubre, promulgó una constitución.

El Zar Nicolás II accedió al trono en 1894, sucediendo a su padre Alejandro III, siguió con la política autocrática de su padre, así acabando con la dinastía de los Romanov.
Bajo su reinado Rusia conoció un proceso de industrialización acelerada y se esforzó por extender su influencia en Asia. Los intentos por ejercer una influencia determinante el Europa occidental dieron lugar a determinantes conflictos y tensiones internacionales, pero tras sufrir una derrota diplomática en la crisis de Bosnia (1908), las guerras Balcánicas 1912-1913 acabaron definitivamente con el control ruso sobre la península balcánica; a pesar de la buena relación que mantenía con su primo Guillermo II de Alemania , sus respectivos estados se enfrentaron cuando estalló la 1ra Guerra Mundial.
Las sucesivas derrotas frente al moderno ejército alemán acabaron por desmoralizar al país y desarticular la estructuras del Estado, facilitaron la Revolución de 1917 , que derrocó al zar e instauró una República; Nicolás II se dejó detener sin ofrecer resistencia alguna frente al gobierno provisional de Kerenski, el zar fue ejecutado junto con toda su familia, tras el triunfo de la Revolución de octubre (1917), por decisión del soviet del Ural.  



Revolución de 1905
El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917. Fue fruto de malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia (crisis de subsistencia, desempleo), y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón.

Entre 1901-1903 la crisis de extensión internacional, azoto a Rusia, que para entonces había alcanzado cierto grado de industrialización. Sucedieron manifestaciones y huelgas, especialmente en la región de Baku, rica en posos de petróleo. La inestabilidad se prolongo durante todo 1905.


En comparación con la revolución del 1917, la mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no pretendían destruir el zarismo, tan solo denunciaban el mal gobierno y solicitaron la incorporación de reformas políticas.

La reacción de los habitantes de San Petersburgo se materializó en una oleada de protestas, acompañada de la paralización del sistema productivo como consecuencia de las huelgas y motines. En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los "soviets" (comités de obreros).
En junio de 1905 la marinería del acorazado Potemkin, anclado en el puerto de Odessa (Mar Negro), se sublevó contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras unidades de la marina y del ejército.
                                                                                                             
  Ante este aluvión de protestas el zar se vio obligado a transigir e hizo algunas concesiones, que se recogieron en un Manifiesto Imperial emitido en octubre de 1905.


III. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN

INTRODUCCIÓN
La Revolución Rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir.
En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época.


a. CAUSAS ECONÓMICAS
Las causas económicas de la Revolución Rusa en gran medida a la mala gestión del Zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y de bajos salarios.
Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones de aumentar salarios, la inflación de guerra anuló su efecto.
El sistema político imperante, caracterizándose  por el monopolio de la tierras y las riquezas minoritario, mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en la más completa miseria e ignorancia.

Tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana, al exigirles un alto número de horas de trabajo diario (hasta 15 hrs.) y recibir en cambio reducidos, salarios, con los que no podían mantener a sus familias.


b. CAUSAS SOCIALES
La organización social en Rusia estaba basada en la más absoluta desigualdad, distinguiéndose dos clases sociales:

  1. LA NOBLEZA: Con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más grandes propietarios, disfrutaban todos sus derechos y gozaban de toda clase de privilegios.

  1. EL PUEBLO: Estaba formado por profesionales, obreros y campesinos, que reclamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desaparece la explotación, el excesivo número de horas de trabajo y bajos jornales. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias el triunfo de esta, pudiese forma un estado feudal es una próspera nación industrializada que le disputaba el dominio global a los EE.UU


c. CAUSAS POLITICAS
Rusia se hallaba gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano era considerado como ley, el Zar tenía un poder ilimitado; gobernaba de forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar los derechos y libertades de sus súbditos. Por otra parte, el parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano.

Desde 1904, los trabajadores de clase baja en Rusia (proletariado) vivía en condiciones deplorables, trabajaban más de 11 horas al día, con condiciones de salud y seguridad malas, y bajos salarios.
Se produjeron numerosas huelgas y protestas, que fueron ignoradas o reprimidas por el Zar Nicolás II, en ocasiones de forma muy violenta.
En octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1.6-1.8 millones de soldados. A esto se le sumaba Más dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos.Los soldados estaban hambrientos, sin calzado, municiones, y armas. Se culpó al Zar de estas condiciones.
La DUMA (cámara baja del parlamento ruso) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916, declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación,si no se ponían en marcha reformas constitucionales.


PARTIDOS POLÍTICOS:


  • Partido constitucional demócrata: Este partido fue una tendencia liberal, se integraba por terratenientes, técnicos y algunos miembros de profesiones liberales. Buscaba promulgar una constitución que que defendiera las libertades públicas.


  • Partido social revolucionario: Estaba integrado por campesinos. Su modo de sociedad sería llamado “mir”, que quiere decir comunidad campesina, es decir que solo les importaban los campesinos, pero no estaban seguros de cómo manejar la economía, ni otros aspectos políticos.

  • Partido obrero socialdemócrata ruso: Fue fundado bajo la ideología marxista, sus integrantes eran obreros industriales.  Desde muy temprano empezaron a dividirse por diferencias entre los grupos, uno dirigido por Lenin, los llamados “bolcheviques” y otro dirigido por Martov y Plejanov, los “mencheviques”. Los mencheviques defendían la necesidad de una fase burguesa, Lenin revisa las tesis de Marx para tratar aplicarlas en su país, teniendo las siguientes ideas principales:

  1. La posibilidad de una revolución por la idea de Marx de que el país sería uno industrializado.
  2. Una revolución proletaria, sin necesidad de una fase burguesa.
  3. El partido debería ser pequeño, con miembros intelectuales que fueran capaces de defender sus ideales.

IV. DESARROLLO.


a. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

INTRODUCCIÓN
La revolución rusa (1917) fue algo fundamental para nuestro mundo contemporáneo. 
La edad contemporánea comienza con la revolución francesa 1789.

Los cambios que se produjeron tras la revolución no solo fueron de carácter político sino también en la sociedad y en la economía. Antes de revolución había un sistema capitalista en la economía y una monarquía en el territorio ruso. El sistema que se creó en la ursa se mantuvo hasta 1991.

La revolución de 1905 fue como una preparación a la revolución que sucedería en 1917. La Rev. de 1917 tiene 2 fases:

-la de febrero (23-02-1917) en la que se produjo la caída de los zares

-la de octubre (25-10-1917) en la que se estableció el comunismo de Lenin.


Cuando Lenin murió comenzó en la ursa una lucha por el poder. Destacamos dos tendencias importantes: Trotsky y Stalin. Stalin se quedó finalmente con el poder y Trotsky tuvo que emigrar al extranjero. Stalin estableció una dictadura (stalinismo) hasta su muerte en 1953.




1. LA PRIMERA ETAPA: LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917.
Revolución del 23 de febrero de 1917: caída del zarismo:

El 25  febrero de 1917 comenzó la Revolución Rusa con el derrocamiento del zarismo y la instauración de la democracia burguesa. Pero las contradicciones sociales eran tan agudas en Rusia que ningún gobierno capitalista tenía la menor posibilidad de resolverlas. Bajo la dirección de Lenin y Trotsky, el partido bolchevique denunció ante las masas, incansablemente, las contradicciones y errores del gobierno liberal burgués, y señaló que la única solución era la revolución socialista.
Dirigida por socialistas moderados. (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y originó, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.


Las reformas prometidas por el zar no se cumplieron (duma). Seguía siendo un rey absolutista.
El ejército estaba molesto por los fracasos frente a Alemania, por todos los territorios que le tuvo que ceder.
En Rusia los ciudadanos y los soldados pedían la paz porque los pueblos estaban en malas condiciones, pasaban hambre… Además pasaron un crudo invierno en el 16-17.
La revolución se inició en la capital, San Petersburgo, el 23 de febrero orientada por los soviets de Petrogrado. Comenzó con una protesta en el sector textil, pero luego se añadieron otros sectores y se terminó creando una huelga general. Los policías apoyaron a los obreros durante la huelga.

La Revolución de Febrero se focalizó, originalmente, en torno a Petrogrado (hoy San Petersburgo). En el caos, los miembros del parlamento imperial o Duma asumieron el control del país, formando el Gobierno provisional ruso.

La dirección del ejército sentía que no tenían los medios para reprimir la revolución y Nicolás II, el último emperador de Rusia, abdicó.
A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, se les sumaron luego los soldados que habían abandonado los regimientos y, finalmente, se sublevaron, también, los marineros del Mar Negros. Ante la insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, viose abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y soldados se organizó, seguidamente, un consejo representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que colaboró, resultando, de esta manera, establecida la República, con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.


El gobierno de Kerensky duró pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo.
Los soviets (consejos de trabajadores), que fueron dirigidos por facciones socialistas más radicales, en un principio permitieron al gobierno provisional gobernar, pero insistieron en una prerrogativa para influir en el gobierno y controlar diversas milicias. La revolución de febrero se llevó a cabo en el contexto de los duros reveses militares sufridos durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).Una que dejó a gran parte del ejército ruso en un estado de motín.
Los soviets estaban dominados por los mencheviques y los eseritas. Por otra parte la DUMA estaba controlada por los KDT. Ante esta situación, la duma, propone la formación de un gobierno provisional. Este gobierno provisional lo presidió el príncipe Lvov. El zar se negaba a cualquier tipo de cambios, por lo que el pueblo le obligó mediante fuertes presiones a abdicar.
Se creó entonces un gobierno provisional dirigido por el príncipe Lvov. Este aceptó cambios en el sistema pero continuó con la guerra. Este nuevo gobierno pactó con el soviet de Petrogrado. Uno de los dirigentes de los soviets de Petrogrado era Kerensky, que era de tendencia eserita.
Kerensky fue nombrado presidente del gobierno y Lvov fue eliminado. Kerensky también quiso seguir con la guerra. Prometió convocar unas elecciones para elaborar una asamblea constituyente. A partir de este momento los soviets tenían cada vez más poder (doble poder: el legal, Kerensky y los soviets, que están a la sombra).
Durante este periodo los obreros pidieron al gobierno que se instauraran jornadas laborales de 8 horas y los campesinos solicitaban el reparto de las tierras. Las minorías nacionalistas pedían la reforma pública federal con derecho a la autodeterminación. Se pidió el fin de la guerra.
Lenin vino del exilio en abril de 1905. Lanzó entonces las famosas tesis de abril:
-rechaza al gobierno provisional porque quiere seguir con la guerra
-se manifiesta contrario a la guerra
- todo el poder debe estar en los soviets.
-debe producirse una transformación muy rápida de una república burguesa a una socialista a partir de una revolución proletaria.
Este programa se resumía en las frases >>paz, pan y tierra<< para que llegasen sus ideas al pueblo. Estas tesis no fueron muy bien vistas por Kerensky, ya que él quería mantener la república burguesa y se negaba a cualquier tipo de transformaciones. Se enfrentó con el soviet y los bolcheviques.”Paz, pan y tierra”
Los bolcheviques se encontraban por este momento en minoría con los mencheviques.
Se produjo un golpe de estado por parte del general Kornilov. Este quería una vuelta a atrás porque no quería los cambios de Kerensky.
Kerensky venció a Kornilov con la ayuda del apoyo de los bolcheviques y los soviets. Esto hizo que los bolcheviques ganaron prestigio, pero sin embargo Kerensky lo perdía.
En octubre, Lenin, convenció a los bolcheviques de que había llegado el momento de acabar con el gobierno de Kerensky.




2. LA SEGUNDA ETAPA: LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917.
Fue una verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialista radicales, que constituía la mayoría (Bolcheviques) tratándose de un movimiento popular que destruyó por completo el antiguo régimen  de privilegios y desigualdades, es decir, que transformó el imperio autocrático y despótico de los zares, eminentemente feudal, en una República Federal Comunista, dirigida por la clase obrera.


En la Revolución de Octubre (noviembre en el calendario gregoriano), el partido bolchevique, dirigido por Vladímir Lenin, y los trabajadores soviéticos, derrotaron al gobierno provisional en Petrogrado. Los bolcheviques se nombraron a sí mismos líderes de varios ministerios del gobierno y tomaron el control del campo, creando la Checa, organización de inteligencia política y militar para aplastar cualquier tipo de disidencia. Para poner fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, los líderes bolcheviques firmaron el tratado de Brest-Litovsk con Alemania en marzo de 1918


Los bolcheviques dispusieron los preparativos militares para el día en el que el Segundo Congreso de los Soviets se reuniera, la “chispa” provocó el inicio de las hostilidades fue una orden de Kerenski para cerrar la imprenta de los periódicos bolcheviques, la noche del 23 al 24 de octubre de 1917 estalló el conflicto. En la madrugada del 25 de octubre las milicias obreras y los soldados revolucionarios, por segunda vez en el año tomaron el Palacio de Invierno; esa misma noche el Congreso de los Soviets proclamó su instauración de su poder revolucionario, designando al Consejo del Pueblo para ejercer el gobierno. El consejo de Comisarios del Pueblo tenía encargada la labor ejecutiva y legislativa ordinaria de los primeros meses de la revolución, el poder soviético se fue estableciendo en casi todas las ciudades y zonas agrarias.

Los bolcheviques tenían el apoyo de la tendencia social revolucionaria de izquierda, a los maximalistas-anarquistas, la mayoría de los obreros de las grandes ciudades, una gran masa de soldados y los campesinos más pobres o sin tierra.
Frente a la revolución se encontraron los terratenientes, los burgueses, los funcionarios y los profesionales, la mayoría de los intelectuales y estudiantes, los oficiales del ejército y los campesinos acomodados.


Vladímir Ilich Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate, fue el alma de esta revolución bolchevique. Habiendo hecho su ingreso en Rusia, después de un largo exilio en Suiza, comenzó por agitar a las masas de los obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: “Todo el poder para los Soviets”, prometiendoles así mismo: “Paz, tierra y pan”. Entonces, los ejércitos bolcheviques, después de serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir.  Acto seguido, Lenin fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asumió así el gobierno de Rusia. El golpe de Estado bolchevique había triunfado, era el 25 de octubre de calendario ruso, a la sazón en vigencia; es por ellos que a esta revolución, se le conoce con el nombre de la Revolución de Octubre.

El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León Trotsky, jefe del ejército rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una situación sumamente crítica, pero logró imponerse tras dura y sangrienta lucha. Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.

La revolución de Octubre tuvo también un eco resonante en las masas populares de los países de la Entente, 150.000 obreros de la cuenca del Loira se declararon en huelga en diciembre  de 1917. En febrero y marzo de 1918 aquella región se conmovió con un nuevo movimiento huelguístico.

El movimiento huelguístico de la segunda mitad de 1918 adquirió un aspecto realmente aterrador.

En julio había en inglaterra medio millón de huelguistas en las industrias de guerra.
Al día siguiente de la Revolución de Octubre, el gobierno soviético dirigió a todos los pueblos y a todos los gobiernos de las potencias beligerantes una invitación a abrir inmediatamente las negociaciones para una paz democrática y justa.
La política exterior pacifista de la Rusia soviética es consecuencia lógica de su propia naturaleza como Estado de los trabajadores.

Los países de la Entente se negaron a negociar la paz, esperando que el poder de los Soviets sería poco duradero. los imperialistas alemanes sí aceptaron la proposición. Los alemanes exigieron que la frontera se fijase a lo largo de la línea de frente, lo que implicaba ceder a Alemania Polonia, Lituania, Curlandia y parte de Bielorrusia y de Volhynia. El gobierno soviético estaba en una situación terriblemente grave: los soldados del antiguo ejército abandonan el frente por su propia decisión.



La contrarrevolución empezaba a levantar cabeza y a organizarse. El gobierno de los Soviets no tenía todavía fuerzas militares suficientes para dictar a los imperialistas alemanes una paz equitativa, Ante tal situación, los bolcheviques, con Lenin a su frente, juzgan que había que aceptar las condiciones de Alemania. Pero en el curso de las negociaciones, los alemanes violaron alevosamente el armisticio y lanzaron una ofensiva en todo el frente. El 23 de febrero las jóvenes unidades del Ejército Rojo, recién formadas, dieron muestras de gran patriotismo. Hicieron fracasar el avance alemán ante Pskov y Narva y detuvieron su progresión hacia Petrogrado. El 23 de febrero fue proclamado el día aniversario del Ejército Rojo.








V. LOS PROBLEMAS DE LA GUERRA Y DE LA TIERRA



Los obreros y soldados se levantaban contra la autocracia movidos por el deseo de paz inmediata. Los círculos burgueses  e intelectuales liberales deseaban participar en el reparto del mundo entre los vencedores.
Los ingleses y franceses sintieron aprensión hacia la Revolución Rusa, cuando comprobaron la fuerza que en ella tenían los “soviets” y los partidos de izquierda partidarios de la paz inmediata, interviniendo en los acontecimientos en favor del restablecimiento de la disciplina y el orden.

Había una división entre Mencheviques y Bolcheviques; los Mencheviques deseaban una paz por medio de negociaciones diplomáticas y congresos internacionales, eran partidarios de la guerra “defensiva”  como mal menor, eran apoyados por otros socialistas moderados; en cambio, los Bolcheviques querían una paz “sin anexiones ni sanciones” , admitían una paz separada con Alemania , ya que en opinión de Lenin en lugar de fortalecer al Káiser  sólo provocaría el impulso revolucionario de los obreros y los soldados en Alemania, extendiendo la revolución; ésta actitud le costó a Lenin y a los bolcheviques ser calificados como “Agentes de los alemanes”  

La ansia campesina por llevar a la realidad el reparto de las tierras de los nobles y las Iglesias condujo a organizaciones en comités agrarios y soviets, comenzando de manera espontánea las ocupaciones y distribuciones incontroladas. El gobierno trató de oponerse a esta “anarquía” reprimiendo los intentos campesinos de tomársela por su mano y convocando comisiones de estudio de la futura reforma agraria.  Los campesinos se fueron distanciando del gobierno, llegando a rebeliones violentas como la de septiembre y octubre de 1917 negándose a vender sus cosechas en las ciudades.




a. EL DESARROLLO DE LA UNIÓN SOVIETICA
El desarrollo de la Unión Soviética fue difícil, ya que las necesidades de la guerra civil impusieron un endurecimiento político y económico del poder soviético.

Políticamente la oposición de los socialistas revolucionarios a la paz de Brest-Litovsk, y el paso de los mencheviques y otros moderados a colaborar con los ejércitos blancos, provocaron que el Partido Comunista (bolchevique) quedara como único.


Económicamente se implantó el sistema denominado comunismo de guerra, por otro lado, las necesidades de abastecer a las ciudades y unidades militares impusieron requisas a las cosechas, el caos de la organización industrial se intentó solucionar con la nacionalización y militarización; la brutal inflación provocó que el dinero perdiera casi todo su valor, éste se intentó combatir con intercambios directos entre productor y consumidor, sustitución del dinero por vales, medidas que provocaron una brutal desorganización económica.

En 1921 Lenin propuso un retroceso táctico: la Nueva Política Económica (NEP), la cual trataba de abrir una etapa de “desarrollo del capitalismo” que reestableciera el funcionamiento del mercado para producir un desarrollo que pudiera soportar futuras colectivizaciones, por lo cual, se recurrió a tratados comerciales y a inversiones extranjeras, era una especie de “capitalismo de Estado” planificado.

En sí, podría decirse que la historia de la Unión Soviética comenzó en diciembre de 1922 al suscribirse el Tratado de la Unión, el cual es un documento que legaliza la creación de la unión de varias Repúblicas Soviéticas para poder formar la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

En 1924 falleció Lenin, el líder indiscutible de la Revolución Soviética, en este caso sólo dos dirigentes podían sucederle, dada su personalidad política: Stalin y Trotski.

Trotski proponía la teoría de la revolución permanente; para Trotski el poder soviético sólo se mantendría avanzando sin tregua en la profundización de las conquistas revolucionarias, en cambio, Stalin creía que era necesario consolidar lo obtenido en la Unión Soviética. Trotski fue excluido del Partido en 1927 y desterrado en 1929. 

b. LA ÉPOCA DE STALIN Y LA GUERRA CIVIL
La firma de paz con Alemania provocó que los partidos políticos pasarán a una posición activa y comenzarán los atentados. En 1918 comenzó la guerra civil que obligó a los bolcheviques a un sistema económico llamado Comunismo de guerra.


Cuando inició la guerra civil el ejército blanco estaba dirigido por Denikin que contaba con potencias extranjeras como Japón, Francia e Inglaterra que lo apoyaban para evitar la propagación del comunismo, el ejército blanco se enfrentaría con  el ejército rojo dirigido por Trotski.


Stalin redactó un manifiesto en el que reconocía la soberanía de distintos países de Rusia. La constitución de 1918 organizó la primera República Socialista Soviética, consagrando el sistema político de los soviets y declarando la dictadura del proletariado. Los bolcheviques ocuparon la administración y se estableció la política del estado.


La primera fase de la guerra civil abarca desde la derrota alemana y se caracteriza por las grandes ofensivas del ejército blanco sobre Moscú y estas ofensivas fueron rechazadas por el ejército rojo.

A partir de 1920 el ejército rojo logró ganar territorios. En 1921 el ejército bolchevique controlo todo el territorio de Rusia.
En esta etapa la economía fue centralizada y planificada por el estado.


El 25 de Octubre de 1917 los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno que era una residencia del Zar y formaron el consejo del pueblo dirigido por Lenin. Comenzaron a suprimir sociedades, controlar a los obreros de las fábricas y crearon comités agrarios.


Stalin aparece en la segunda etapa de la Revolución Rusa. Enfrentó a Trotsky para poder adueñarse de lo que había dejado la revolución rusa. Después en 1924 Lenin murió y esto ocasionó una lucha que determinará el poder del comunismo.


En 1929 Stalin logró obtener el poder absoluto del estado soviético, esta etapa se caracterizó por: la concentración de todo el poder. Se convirtió en líder de la URSS imponiendo la economía y la sociedad colectivista, que permitieran un crecimiento económico acelerado y convirtiéndola así en una gran potencia mundial.   

Stalin decía que la constitución de 1936 necesitaba ser renovada, por ese motivo en el Congreso Extraordinario de los Soviets  se promulgó una nueva constitución, algunos cambios fueron: el congreso de los Soviets se transformaría en el Soviet supremo con dos cámaras que eran Soviet de la Unión y Soviet de las Naciones. Estas cámaras eligirian la presidencia colectiva de la Unión.


Cuando Stalin llegó al poder llevaba un política de poder represiva. En 1934 cuando murió Kirov comenzaron las grandes purgas dentro del partido comunista. Esto tuvo lugar en Moscú de 1936 a 1938, en Agosto de 1936 Stalin intentó eliminar la vieja guardia de bolchevique de quienes eran parte Kamenev y Zinoviev. En Junio inició a depurar el ejército en donde condenó a los participantes y héroes de la guerra civil. Finalmente en Marzo de 1938 acabó con la vieja guardia que era Bukharin y Rikov.


Con el gobierno de Stalin, la NEP fue abandonada y la planificación estatal de la economía fue presentada como la respuesta de la economía socialista frente al liberalismo capitalista.


El I Plan Quinquenal se inició en 1928, sus principales objetivos eran la desaparición del sector privado, formación de técnicos y mano de obra especializada, así como la construcción de grandes obras públicas.
Con el II Plan Quinquenal dobló la producción industrial, la agraria aumentó y se mejoraron las condiciones de vida de la población.
El III Plan Quinquenal tuvo que ser modificado para atender las necesidades de la guerra.


Stalin instaló un régimen dictatorial mediante el empleo de métodos brutales.


En 1933 tres grandes oleadas resumen la represión estalinista, las dos primeras depuraron el partido con la expulsión de una parte de sus militares. La tercera en el llamado Proceso de Moscú fueron juzgados y ejecutados, acusados por parte de dirigentes bolcheviques. Como consecuencia de esto apareció un nuevo partido comunista.
c. CREACIÓN DE LA URSS


A principios de 1918 se reunió la Asamblea Constituyente. El poder soviético y la dictadura del proletariado se convertían en los pilares básicos de la Rusia Revolucionaria.   Con el triunfo de la Revolución apareció la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.


El Tratado de Creación de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)  fue un documento que legalizó la unión de las repúblicas, era una estructura federal, contemplaba el autogobierno de las repúblicas aseguraba el dominio de Moscú.


Comenzó el 7 de Noviembre de 1917, cuando la Revolución Rusa culminó con la conquista del poder por el Congreso de los Soviets de toda Rusia, dirigido por el partido bolchevique.


Las repúblicas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Transcaucasia fueron las primeras en aprobar este tratado el 29 de Diciembre en 1922. Las siguientes fueron Uzbekistán, Turkmenistán y Tajikistán en 1929.


Se trataba de un estado plurinacional y multiétnico que equivalía a la extensión del antiguo Imperio de Zares. Estaba regido por un solo partido (PCUS) establecido en cada una de las repúblicas.
Hasta 1945 la URSS constituyó el único estado comunista del mundo.



Tras la muerte de Lenin la URSS entró en la era del estalinismo siendo violenta, represiva y manipuladora pero año tras año comenzó a ser más poderosa y en 1924 fue reconocida por la primera potencia mundial de esa época que era el Imperio Británico.



De acuerdo con la legislación, el Estado soviético estará regido por tres órganos supremos:


  1. El congreso de los Soviets que reunía a representantes de los soviets urbanos y de los soviets de las vólost que eran grandes organizaciones agrícolas.
  2. El Comité Central, configurado por dos cámaras: el Consejo de la Unión y el Congreso de las Nacionalidades, y que reunía la representación de las diferentes repúblicas federadas y de las repúblicas.
  3. El Presidium, dirigido por un presidente que ejercía funciones del jefe de Estado. Los miembros de este consejo cumplían diferentes funciones; la jurisdicción de los Comisarios de la Unión se extendían a toda la URSS, y los Comisarios de las Repúblicas Federadas se ocupaban de la economía y asuntos laborales.

El movimiento obrero pasó a ser una amenaza para la sociedad liberal y capitalista. La revolución provocó el entusiasmo de las clases trabajadoras. A partir de 1920 la URSS consiguió relacionarse con otros países. Esto fue considerado por los fascistas como un mayor enemigo político e ideológico.